sábado, 21 de enero de 2012
¡Bienvenidos blogueros de Performing Coloniality!
Iremos aprendiendo juntos,
ya que éste es mi primerísimo intento de bloguear. Esta semana vamos a comentar
sobre el libro de Rolena Adorno Colonial Latin American Literature. A Very Short Introduction. Les invito a responder a una de tres preguntas (o a
otra si te interesa más). Primero, podríamos discutir el libro en relación a la
historia de formación del canon colonial: ¿cuáles son los criterios o la
ideología que guían sus inclusiones, exclusiones, y los marcos que ofrece?
Segundo, podríamos analizar lo que ve Adorno como la tarea de la historiografía literaria, por lo menos en su forma más breve y sintética. ¿cuáles aspectos de las obras discute? ¿Da un marco o tesis general en que todas las obras participan? Tercero, podríamos discutir el libro a la luz de nuestro comienzo del estudio de performance: ¿el libro plantea un marco para el estudio de performance? ¿Ofrece un punto de
arranque para nosotros? ¿Qué crees?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Al respeto a la primera pregunta, creo que Adorno "dio en el clavo" cuando concebió la frase "polemics of possession" para entender como formó (y segue formandose) el canon. Según su introducción, Adorno ofrece que los comentarios, las narraciones, las guias, las relaciones, las cronicas (verdaderas, semi-verdaderas, quasi-verdaderas o realmente verdaderas, y a veces seudo-verdaderas) emergen como "una respuesta" a la pregunta: "Quién tiene el derecho 'al reino de este mundo' y todo lo maravilloso que contiene, lo real o lo magico?" Comenzando con lo que percebió y documentó Colón hasta el "Boom" y los pensamientos de Carpentier y Sarmiento, los "textos" que constituyen el canon "actuan" (o desempeñan un papel) y "perform"-an con agencia para crear una realidad, la cual da rasgos al encuentro entre las personas del mundo viejo y las del mundo nuevo. También, Adorno señala la importancia de la lengua vernácula en formar la tradición de describir lo que se encuentra con la autoridad de testigo y además las formas en las cuales estes "testimonios" emplean estrategias que tipifican la literatura greco-romana. En fin, Adorno subraya la ideología predominante que guia lo que está incluido y lo que está excluido en el canon através de los siglos: Son las voces persuasivas que rogan por una audiencia. Es decir, los conquistores, como Bernal Díaz, querían más que lo que recibieron, Las Casas quería que los indígenas recibieran menos que reciberion, Sepúlveda quería que se oyeran menos a Las Casas que se oyieron, los autores criollos como Guaman Poma, Inca Garcilaso y Alva Ixtlilxochitl querían que se escucharan los susurros autóctonos más que se los escucharon, Sor Juana quería que los hombres fueran menos necios que realmente fueron, y por fin me imagino que las voces lusófonas, las de antaño y de hoy, hubieran querido ser leidas más que se las leyeron, por lo menos en el libro de Adorno
ResponderEliminarY tú diste en el clavo al sintetizar el meollo de Adorno.
EliminarCuando yo considero Colonial Latin American Literature: A Very Short Introduction por Rolena Adorno en relación a la historia de la formación del canon colonial, se me hace que la autora organiza su libro según la siguiente estructura. La frase, “the polemics of posession” le provee al lector el marco conceptual para interrogar las obras del canon, las cuales son presentadas por Adorno como depósitos de las múltiples voces que expresan las varias definiciones e interpretaciones de la posesión geográfica, cultural, literaria y incluso gramatical de la América Latina y las ideologías asociadas y debatidas a través de los siglos. Las obras del canon son presentadas por Adorno cronológicamente y a mi parecer son agrupadas por estos temas: A) cómo las obras representan los géneros literarios que forman el canon colonial, B) cómo representan las relaciones de España con el Nuevo Mundo, C) cómo representan las relaciones de los autores uno con otro y D) cómo representan las relaciones de los autores con la emergente tradición literaria latinoamericana y/o con la tradición literaria peninsular.
ResponderEliminarDentro de cada categoría temática se nota varias instancias de comportamiento que se puede interpretar como performance. Por ejemplo: A) Dentro del género de la relación narrativa, en su Segunda carta de relación Cortés se presenta no solo como agente de la guerra justa sino la encarnación o el heraldo de la providencia cristiana y profecía azteca realizadas por sus actos de conquista (Adorno 42). Este performance contrapone el retrato negativo de Cortés como criminal que desobedeció el gobernador de Cuba y permite que Cortés recibiera el reconocimiento real de su conquista como legitima y el titulo de capitán-general y gobernador de la Nueva España (Adorno 43). B) Fray Francisco de Vitoria se presenta como representativo de la tradición filosófica greca de Aristóteles para respaldar su interpretación de los indígenas como personas que necesitan ser gobernadas (Adorno 36). C) Desde la edad de 24, el Inca Garcilaso de la Vega se presenta con este nombre en vez su nombre previo, Gómez Suárez de Figueroa (Adorno 70), un performance que llama la atención a sus rasgos hispanos y literarios (Adorno 71-72) y así a su credibilidad como escritor que comenta, por ejemplo, sobre las obras de los autores no mestizos Alonso de Ercilla y José de Acosta (Adorno 63). D) Rodríguez Freile hace el performance de desempeñar el papel del sucesor literario de Cervantes por incorporar su motivo del titiritero en su libro El carnero (89). Este performance artístico/literario enfatiza las conexiones entre Freile y el alabado Cervantes y promueve el éxito de El Carnero por conectarlo con la tradición destacada literaria peninsular.
* Nota: mis citas son de la edición Kindle.
Diría que son los “polemics of possesion”. Adorno detalla cada siglo y cómo la posesión de autoridad se hace parte de la interacción social y que influye la escritura. Describe cada siglo desde XVI hasta XIX y la posesión que prevalece en aquellas épocas. Posesión de las indias, de letras y aprendizaje, posesión cultural y política, hasta el lenguaje. Además de eso, ofrece varias categorías como, discursos de historia natural, las relaciones de mérito, comentarios, historias sociales, etc.
ResponderEliminarCreo que sí ofrece unas ideas relevantes acerca del performance, explícitamente o no. Por ejemplo, detalla la manera en que estas personas varían de sus propósitos de escribir. Entonces significa que hay un performance en la manera de escribir o variar su discurso para poder recibir cualquier efecto deseado (como Colon o Castillo). También en el caso de Las Casas, la destrucción fue leída enfrente de una audiencia haciéndolo un tipo de performance en su presentación.
Además, hay mucha imitación, tal vez mimesis, dentro de los textos. Muchos autores utilizan ideas o discursos de sus predecesores para que tengan más autoridad o para que quepan dentro de un discurso u otro. En imitación, creo que hay espacio para performance. No es necesariamente la realidad de cada autor, pero un intento de re-escribir una historia desde el punto de vista de otra persona o ideología.
También quería añadir que en las instancias de sincretismo también creo que hay oportunidad de performance. En escoger un lado para mostrar al público versus el otro, hay un aspecto de performing la cultura.
EliminarAntes de contestar las dos preguntas, quiero reflejar acerca de mis impresiones personales al leer el librito, Colonial Latin American Literature: A Very Short Introduction. En lo personal, me gustó bastante la lectura sobre Bartolomé de las Casas. Yo había conocido su obra en clases anteriores y bien sabía que era defensor de los indígenas. Sin embargo, yo no llegaba a apreciarlo tanto porque le guardaba cierto rencor por su sugerencia de importar a esclavos africanos. Me impresionó el comentario de Adorno, “Upon learning that the Portuguese had hunted and captured peaceful Africans by plucking them from their homes, ... he doubted now that his ignorance on the matter and his good intentions would spare him from divine judgement” (29). Me sorprendió que una persona en posición de poder se arrepintiera tanto hasta temer la justicia divina. También me iluminó el argumento de de las Casas donde postula legalmente que la autoridad del papa concedía a los europeos el derecho de evangelizar a los indígenas pero no de gobernarlos. Su defensa de las rebeliones indígenas, al declarar que no eran rebeliones porque los europeos no ejercían un poder legítimo sobre ellos, me pareció muy progresiva y moderna. Entonces, de las Casas llega a la conclusión que la gente de las Américas estaría mejor sin la intervención política y militar de los europeos. Después de él, otros autores también expresan el mismo sentimiento en sus obras, por ejemplo, Ercilla en La Aruacana y el Inca Garcilaso de la Vega. Los escritores del barroco se ocupan más del tema de criticar a la sociedad, sobre todo la sociedad urbana y criolla y sus efectos corruptos en la vida de los indígenas. Estas tendencias me hacen pensar que un criterio o ideología para la inclusión de estos escritores es si su obra enfatiza la crítica de la devastación de la conquista y la defensa de los indígenas. Algunos de los escritores más tempranos, por ejemplo Colón y Cortés, no se preocupan tanto por estos temas, pero su inclusión es necesaria porque son los primeros en escribir a cerca de las Américas. Adorno también menciona a Sepúlveda, pero para ilustrar la oposición que enfrentaba de las Casas. De allí en adelante, la mayoría de los escritores son muy críticos de la sociedad europea y glorifican el pasado heroíco indígena. Quizás por ser la mayoría de ellos criollos, no gozan de los mismos privilegios que los peninsulares y quieren crear una nueva identidad americana que incluye la historia indígena.
ResponderEliminarA despecho de que los escritores incluidos en esta mini-antología mantienen una posición de poder y privilegio por el simple hecho de saber leer y escribir, aún así muchos de ellos defienden la historia, la cultura, la libertad de los diversos pueblos americanos que se forman durante esta época. Esta indentificación con gentes oprimidas por parte de miembros de la ciudad letrada indica que los mismos escritores se encuentran oprimidos por la política de la colonización. Esta opresión general que afecta a todos los sectores de la sociedad colonial (aunque admitidamente algunos pueblos la experimentan más que otros) implica la necesidad del perfomance. Los primeros escritores-conquistadores tenían que defender los contratos y derechos que les ortogaba la corona española. Los escritores en la época de la colonia ya establecida querían legitimizar la nueva realidad cultural que vivían. Este deseo es evidente en la glorificación del pasado indígena y la crítica de la corrupción moral de la sociedad colonial. Al criticar estos elementos negativos, se distanciaban de ellos y culpaban a las influencias europeas.
En resumen, la mayoría de los escritores incluidos en ese libro reflejan una ideología que se opone a la opresión de la colonización. Esta oposición crea un ambiente donde es necesario el performance como estrategía para legitimizar su identidad en despecho de la opresión. Esta oposición también se manifiesta en la escritura de los autores durante los movimientos de independencia, por ejemplo Simón Bolivar y Andrés Bello.
Al igual que todos ustedes, creo que la "polémica de la posesión" guía la discusión de Adorno. Creo especificamente, que esta polémica es un eje para mostrarnos una posición personal sobre la literatura colonial de Latinoamérica y la diversidad de sus discursos. Si bien durante el texto podemos seguir la polémica de la posesión,sobre todo podemos seguir la postura de Adorno que le hace honor a Raymond Williams cuando dice que el discurso (aquí entra la literatura o los debates coloniales) pueden modificar la cultura y la sociedad y no solamente esta última al discurso literario, de esta forma la literatura no solamente es un reflejo social sino que también crea la sociedad. Desde esta postura de "literatura como creadora de la sociedad", Adorno construye su libro y desde un principio nos muestrá cómo el discurso construyó los estereotipos, los debates que después se verían transformados pero también solificado en la sociedad colonial. Es interesante cuando habla de Colón y cómo su proceso de observación de Las Indias incluyó los mitos y leyendas europeas y las aplicó al mundo americano. También en el caso de Oviedo y Las Casas da un recorrido por una pelea discursiva que no tendrá vencedores pero sin embargo diversificará la voz, hasta tener consecuencias en la época independentista. Además de incluir la idea de la literatura como creadora, pienso que Adorno desarrollo un aspecto fundamental que es darle poder a los grupos marginados y mostrar que durante la colonia hubo una diversidad de voces que fueron negociadas y que a través de la construcción de Ethos, mezclas culturales, etc., se fueron creando performance de identidad. Ahora después de la lectura cabe preguntarme ¿Hasta qué punto estos performance de identidad se convirtieron en realidades en Latinoamérica? ¿Podemos ubicar un performance continuo en los capítulos de Urban Baroque y Baroque plenitud a través de las voces criollas?
ResponderEliminarY a pesar de darles a los grupos marginados cierto espacio en su historiografía, Rolena Adorno todavía -- por lo menos en este librito -- se apega a las definiciones europeas de lo literario en cuando a género o forma. Y así quedan fueran todavía muchas voces culturales y filosóficas validosas.
EliminarPrimero, voy a seguir la corriente y decir que la formacion de la canon colonial tiene mucho que ver con "polemicas de posesion." Estas polemicas, sin embargo, no son un solo cuerpo de literatura, van cambiando de acuerdo a la epoca en quq estaban escritos. Las polemicas del Siglo XV y XVI, por ejemplo, se tratan de la posesion actual, es decir la conquista y la creacion de una nueva mundo que es Latino America colonial. Aqui estamos viendo la manera en que los colonizadores justificaron sus acciones frente el mundo y tambien la manera en que la gente de Europa intentaron a entender el significado de la existencia de la gente de America y vice versa. Los discusiónes que tomaban lugar aqui - la cuestión de la humanidad de los indigenas, por ejemplo - eran muy distinctos. En el Siglo XVII, al contrario, las preguntas que se discutían eran preguntas que venían como respuesta a la posesión psicologica y ideologica. Aqui, vemos a autores como Gracilaso de la Vega, mestizos cuyos interéses personales eran dividios entre el mundo de los españoles y el mundo de los indigenas. Aqui, en la epoca baroque, se espresa los contradiciónes fundamentales de la colonia, en que los indigenas paral resistir el poder español tenian que asumir aspectos españoles. Finalmente, en los Siglos XVIII y XIX, vemos polemicas de posesión de los criollos que estan escribiendo de una punto de vista singularmente Latino Americana, separandose de la peninsula.
ResponderEliminarEn respeto a los temas que trata Adorno en su libro, podemos ver que los corrientes idealogicas o las formas de espresión son fundamental en su analisis literario de la epoca Colonial. Este libro no es un libro historico, en que no esta tratando mucho con la influencia de estos libros y autores en el momento historico en que estaban escribiendo. Al contrario, es un libro literario, en que Adorno ve como cada autor contribuía al canon literario y al desarrollar las ideas que espresaba este canon. Adorno ve la literatura mas como un espresion colectivo de pensamiento que individualista. Los autores que se trata en "Colonial Latin American Literature" parecen mas acutar juntos que separados. En ese se ve la literatura como refleción de una sociedad y no algo politico con implicaciones para la manifestación de poder y los eventos politicos.
Este libro nos da un punto de arranque para nostoros en el estudio de "performance" en que Adorno demuestra muchas veces en que la literatura actuaba como un "performance" del pasado reciente y por eso dío forma al momento historica en que estaba publicado. Muchos de estos libros se trata de un "performance" de parte del autor para ganarle respecto o quizas honor y premios. El libro de Cabeza de Vaca, por ejemplo, aunque hoy dia esta leido por su contenido historico y sus aspectos sobrenaturales, era un "performance" con la intención de convencerle al rey dar a Cabeza de Vaca un terreno para gobernar. De igual manera, el libro de Bernal Diaz era un "performance" con la intencion de convencerle al rey del papel importante que él y los otro soldados tenían en la conquista de Mexico. Este "performance" tambien tenía esperanzas de convencerle que los encomiendas dados a los conquistadores pertenecieran a los descendientes de ellos para siempre. Estos libros eras "performances" personales, pero tambien se anota en Adorno "performances" hecos en nombre del colectivo. Guaman Poma y Gracilaso de la Vega estaba haciendo "performances" personales, pero tambien hacian en nombre del imperio Inca y del indigena de los Andes. Bartolome de las Casas, quien era imitado por Gracilaso de la Vega en su libro acerca de Florida, tenía aspectos de los dos tipos de "performance" en sus libros.
Los criterios que guían sus inclusiones son los siguientes:
ResponderEliminarAutoridad, posesión, y persuasión de los autores
Los autores muestran una autoridad sobre un tema, puede ser de la naturaleza, la cultura, o de la política. Para mostrar que tienen autoridad, muchos de los autores usaban estudios anteriores que venía de los más conocidos durante ese tiempo y desde tiempos antiguos. También, muchos autores tenía autoridad en medios de formar una relación literaria con otros de autoridad en ese tiempo. En estos sentidos, el autor toma posesión de su autoridad porque se demuestra que otros de gran inteligencia son de acuerdo con sus ideas. En la otra mano, el autor toma posesión de su autoridad en el sentido de “explorar un nuevo mundo.” En este sentido, el autor toma su papel de expresar a sus lectores un mundo desconocido. Con la autoridad y posesión sobre un ramo de las americas, los autores empujan la persuasión de sus obras a los lectores y esto es lo que se llama Adorno, “polemics of possession.”
Segundo, podríamos analizar lo que ve Adorno como la tarea de la historiografía literaria, por lo menos en su forma más breve y sintética.
¿cuáles aspectos de las obras discute?
Primero, Adorno habla de los origines del autor, si eran de España, si los padres eran ricos, que tipo de educación tenía el autor otras cosas que contribuye al perspectiva del autor. Me fascina como Adorno nos explica un poco de la vida personal del autor, especialmente si eran de España, Nueva España, si eran criollos, mestizos o de puro sangre español para demostrar sus perpectiva de los autores cuando empezaron a escribir depende de dónde y cómo crecían ellos.
Segundo, Adorno contribuye cada autor con un “polemic of possession.” Habla de sus sentidos sobre sus propios temas. Por ejemplo, Oviedo tomó la posesión de la naturaleza, José de Acosta tomó posesión de la historia natural y humana, y Felipe Gauman Poma de Ayala tomó posesión de la salvación humana y la combinación de cristianísmo y la mitología Andina. Sobre todo, creo que para poner cada autor con una posesión polemica y también para definir qué tipo de obra hacen, si hacen sus obras en una forma de renacimiento o baroco; esto fue su marco general.
Adorno se describe todos los autores con relevancia a otro y para mi, fue mucho más fácil para ver la perspectiva del autor. Cuando está hablando sobre Oviedo y Las Casas, hace una comparación de los dos autores. También esto se demuestra las relaciones literarias con otros autores conocidos del tiempo corriento o del pasado.
Tercero, podríamos discutir el libro a la luz de nuestro comienzo del estudio de performance:
¿el libro plantea un marco para el estudio de performance?
Hay muchos marcos que plantea el libro para el studio de performance. Desde el encuentro de la ciudad de Tenotchitlan con Hernán Cortes hasta la peregrinación con Álvar Núñez Cabeza de la Vaca a la Florida y el norte, hay varios actos de performance aquí. Unos que me fascinó mucho fue el processo del corte en Valladolid entre Las Casas y Juan Ginés de Sepulveda. Como me gustaría ver eso en viva. También, otro performance sería del imágen de last res mujeres moliendo el maíz cuando nos cuenta de Fransisco Javier Clavigero para demostrar la relación entre la naturaleza y la cultura.
¿Ofrece un punto de arranque para nosotros? ¿Qué crees?
Adorno ofrece muchos puntos de arranque para nosotros. Nos cuenta sobre la vida de cada autor, sus perpectivas, y como ha llegado a sus propias perspectivas. Me gustó la manera en que sencillamente escribió Adorno. Podemos arrancar mucho sobre los tiempos, las creencias y las dinámicas sobre los tiempos colonials. Ahora, puedo entender más de la literatura colonial, y ver que cada persona tenía su proprio perspectiva sobre la colonización de las americas.